#

Exposición de Jordi Fulla en el Museo de Montserrat

Exposición de Jordi Fulla en el Museo de Montserrat

Cultura

18-07-2017

La estética y el pensamiento orientales son una de las fuentes de inspiración primordiales del pintor Jordi Fulla desde su primer viaje a Japón, en el año 2005. Diez años más tarde, Fulla vuelve a visitar el país nipón con el objetivo de iniciar un nuevo proyecto artístico, inmerso en los valores de la isla que siempre lo cautivaron, y en contraste con su imaginario de pintor occidental. De aquí nace el proyecto expositivo Anatomía de una isla a ciegas, que se puede visitar en la Sala Daura del Museo de Montserrat (MDM) hasta el 11 de septiembre, y que se ha gestado durant más de doce meses en estrecho diálogo con el comisario de la muestra, Albert Mercadé, con quien ha compartido pensamientos, referencias literarias, pictóricas, filosóficas a través de un intencambio epistolar.

Jordi Fulla es un artista de caparazón occidental fascinado por la mirada oriental. El ojo occidental le empuja como artista a calcular, medir, reproducir, cartografiar, alterar. El oriental, en cambio, le lleva a vaciar, sugerir y fusionarse con una naturalez que siempre le ha maravillado desde la distancia. En Anatomía de una isla a ciegas Jordi Fulla ha intentado capturar el punto de tensión estética entre las dos culturas. El eje de la exposición pivota entorno a una gran instalación en el espacio central de la Sala Daura del MDM, en el que el artista ha recreado lo que los japoneses llaman como un mundo flotante: un lugar indeterminado que congela uno o diferentes instantes físicos o mentales -un accidente natural, una extrañeza de la naturaleza, una impresión sublime. Pinturas, esculturas y dibujos se condensan en este espacio intermedio, amplificador de muchas de las preocupacions inherentes al artista: la dualidad entre artificio y naturaleza, entre luz y oscuridad, entre realidad y ficción.

El dispositivo ideado por Jordi Fulla está basado en su obsesión natural por las islas: islas frías (icebergs) y cálidas (las volcánicas de Japón); islas humanas (las cabañas de piedra seca) o islas oceánicas (cartografiadas en Islands). Islas, también, como fuente de conocimiento y misterio que pueblas los imaginarios tanto de Occidente -de la isla Utopía de Thomas More a la isla de los muertos de Böcklin- como de Oriente -de los gravados de Hokusai a los filmes de Kaneto Shindo. Por este motivo, Jordi Fulla ha encarado el proyecto de Motnserrat como si se tratara de un viaje iniciático, en la exploración de una isla a la vez, estraña y remota. Tótems, rocas, islas, mares interiores, barrancos, icebergs... La anatomía de una isla trazada a tientas, con la oscuridad propia del viaje espiritual que le ha permitido divisar un fecundo muhco de imágenes de gran profundidad psicológica.

 

Jordi Fulla (Igualada, 1967)

Salido de la Escuels Eina de Barcelona, cuenta con una larga trayectoria de exposiciones en el Estado español y en galerías e instituciones extranjeras: en Toquio y Fukuoka (Japón); Berlín, Colonia y Frankfurt (Alemania); Chicago, Baltimore y Miami (EUA); París y Montrouge (Francia); Liverpool (Inglaterra); Amsterdam (Holanda); Turín y Milán (Italia); Lisboa (Portugal). Ha sido premiado en distintos certámenes y su obra forma parte de prestigiosas colecciones.

Cuando se le pregunta por el sentido de su pintura, dice "estar haciendo una cosa que no sirve para nada y en consecuencia se convierte en algo tremendament útil", irónico y contundente como un aforismo d'E. Cioran: "El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única, en realidad". La posibilidad de escapatoria y profunda implicación que le proporciona la pintura es el motor que ha ido tejiendo su obra, su pensamiento y su tiempo vital desde sus talleres del campo y de la ciudad.

 

 

Albert Mercadé (Barcelona, 1981)

Es historiador y crítico de arte. Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, ha sido profesor de arte moderno en la Escuela Eina y en la UPF. Desde abril de 2010 es director artístico de la Fundación Arranz-Bravo del Hospitalet de Llobregat. Es autor del "Catálogo razonado del escultor Joan Rebull" (Premio ACCA 2011) y del ensayo "Materia reservada. Artistas catalanes y las biennal de Venecia" (Premio ACCA 2009, Grup 62). Ha comisariado exposiciones en la Fundación Vila Casas, Fundación Palau, Fundación Apel·les Fenosa, en el Museo de Valls y la Fontana d'Or de Gerona. En el Museo de Montserrat comisarió en el año 2014 la exposición dedicada a Antonio Beneyto. Escribe regularmente en la revista Bonart, Serra d'Or, en el suplemento Culturas de La Vanguardia y en la Revista de Cataluña.